Rutinas y metodología de trabajo

Disculpad por los comentarios jocosos durante todo el texto. Pero es que sino lo hago así quedará muy aburrido. El título de la entrada ya da pistas de que el tema va a ser denso. Es como cuando en la sobremesa de navidad te comes un kilo de polvorones tú solo y te das cuenta de repente que no tienes ningún líquido en la mesa para bajarlos.

Cuento mi rutina diaria para quien esté pensando hacer algo parecido. Podéis coger ideas para adaptarlo a vuestro proyecto o situación. El caso es hacerlo sin pensar en el objetivo final, solo ir haciendo lo que nos llene de la forma más eficiente posible.

Horario

A eso de las 6 me despierto. A veces desayuno, o incluso antes me pongo a escribir. Eso sí, una vez me como algo, me ducho y me visto. ¡Nada de quedarse en pijama por estar en casa, que sino me aplatano! Si por lo que sea me duermo, tengo una alarma a las 7 para no despertarme más tarde. Los fines de semana me despierto como máximo a las 8. Me he dado cuenta que si me levanto con inspiración esa motivación inicial puede sustituir perfectamente la taza de café. Me dedico a corregir entradas, escribir borradores… Incluso saltar de uno a otro completando ideas en barios a la vez.
Intento siempre tener barias post programados. De echo si mañana me da un apechusque no os enteraríais hasta principios de mayo, que tengo contenido preparado para unas seis semanas. Así también si en un momento dado se me va la inspiración tengo la tranquilidad de que podría seguir haciendo trabajos distintos o dedicarme a documentarme.

Cuando veo que ya me cuesta continuar escribiendo, que ni siquiera releyendo sé como darle forma, paro la actividad. Guardo todo el trabajo y me pongo a revisar correos y redes sociales.

A media mañana, cuando me entra el hambre o estoy saturado hago un parón de una media hora. Para almorzar, hacer alguna cosa de casa y así también desconectar. Me sirve para hacer una separación de tareas.

A las 12 me dedico a la formación, ya sea laboral o personal. Busco algo de información del contenido que estoy desarrollando. Puede ser desde consultar manuales de WordPress, leer artículos de escritura, buscar personas o empresas con intereses parecidos que me sirvan para a aprender en LinkedIn y refrescar conocimientos de buenas prácticas de accesibilidad. Lo último que hago es buscar ofertas, ya que es la parte que me provoca sentimientos de inseguridad y me desanima un poco, ¡pero no hay que olvidar que es el objetivo principal!

Sobre las 14 toca comer. ¡Y vuelvo a animarme! Hay veces que acabo antes, según si ese día preparo la comida o la hace Lara. Me tomo un descanso algo más largo.

A las 16 vuelvo a ponerme en marcha. Las tardes son el momento en que mi rendimiento empieza a bajar. Así que intento dejar tareas con menor peso creativo. Suelo aprovechar para aplicar las búsquedas que he echo por la mañana. Ya sea maquetando el blog, dejar divagar la mente y escribir ideas sueltas si aparecen, leer un libro o y recopilar enlaces para complementar el contenido del blog.

A las 18 me dedico a la parte social. Hablar con familia, amigos o conocidos que me aportan, que me hacen pensar, motivarme… Incluso buscar opiniones contrarias a la mía para ampliar puntos de vista.

A las 20 cenamos, organizamos la casa y poco más. Desde el momento que acabamos de recoger hasta las 22 o 22:30 veo series, leo o escucho podcasts. Si queréis quedar un día para salir avisadme con tiempo que ahora mismo soy como los niños pequeños. ¡Me entra el sueño enseguida!

Normalmente sigo esta estructura. Pero hay veces que cambio algún hábito. Lo que sí suelo respetar es por las mañanas a primera hora escribir y las tardes, a eso de las 18, dedicarlo a la parte social. A veces intercambio las tareas de las horas finales de la mañana y primeras de la tarde.

Metodología de trabajo

Esta parte seguro que os da ganas de llorar de lo extensa que es. Espero que entre tanta palabra encontréis algo que podáis añadir a vuestras rutinas.

Tengo pensadas algunas actividades deportivas pero por cosas que están pendientes no las he concretado todavía. A ver si dentro de unas semanas incluyo algo fijo a las rutinas. ¡Que el ejercicio también engrasa la mente y desengrasa las lorzas!

Esta estructuración me ha venido genial para separar tareas. Antes si me aparecía algo para hacer, dejaba lo que fuese y le daba prioridad a lo nuevo. Ahora, sino es urgente lo hago en la parte del día destinada a ello.

Cuando estoy dedicándome a escribir ignoro cualquier notificación. Si está muy pesado el móvil incluso lo pongo en no molestar. En ese momento solo tengo la pantalla de la entrada y como mucho otra ventana en la que voy haciendo un esbozo de ideas. Me hace ser mucho más productivo el complemento para NVDA DLEChecker. Sirve para buscar definiciones, sinónimos y reglas gramaticales en la RAE.

Al principio miraba mucho los impactos de las entradas y estadísticas del blog. Al final lo miro una vez al día, y no intento comprender como funcionan las redes. Lo mismo publico algo y en seguida hay interacciones y otras veces pasan días sin visualización alguna y de repente tiene un éxito brutal cuando pensaba que ya nadie le haría caso. Al final me lo tomo como contenido del que me gusta escribir. Lo que sí que he notado es que los viernes hay algo más de interacción, pero esto puede cambiar de una semana a la siguiente. Los lunes trataré temática libre y los viernes los dedicaré a a #NosEntrevistamos.

Tenía la sensación de que por Twitter todo el contenido que aportaba acababa perdiéndose. A veces he tenido que volver a buscar alguna información que tenía localizada, Así que he decidido ir dejándolo todo por aquí para mí y por si en un futuro alguien quiere consultarlo.

Entre cambios de actividad intento buscar pequeños periodos de desconexión mental. Ya sea en la ducha, haciendo bici, cosas de casa, saliendo al balcón, ir a comprar, pasear o simplemente sentado en el sofá. Cuando tengo muchas cosas en la cabeza y me cuesta desconectar o entro en bucle le dedico diez minutos a Petit BamBou. El efecto secundario de ir desconectando en distintos periodos es que de repente aparece un amigo imaginario al que le cuentas todos tus secretos. En mi caso llamado Microsoft To do. Lo tengo instalado en la Surface go 3, el pc de sobremesa y el pixel 4a. NO sabéis en esos momentos la de cosas que se me pasan por la cabeza. ¡Esas notas valen dinero! Para que os hagáis una imagen mental, puedo estar tendiendo la ropa, ocurrírseme una idea, parar, escribir la nota y continuar. El sonidito de la campanita de la aplicación al finalizar una tarea me produce un reflejo como el conocido injustamente como los perros de Pavlov.

Al principio iba corriendo a escribir lo que se me ocurría en ese instante, pero me di cuenta que perdía mucho tiempo si me ponía a trabajar en la idea que acababa de tener. Así que empecé a apuntar notas con palabras poco concretas. No hay nada más frustrante que leer una nota escrita por uno mismo y estar dos días pensando que querías decir con etiquetado, tarjeta… Os recomiendo que seáis lo más precisos posible en las notas. Aunque os queden de cuatro líneas.

Tengo listas de notas para entradas generales y otra de la sección de #Nosentrevistamos. Añado el contenido futuro a desarrollar. Me va muy bien tenerlas porque cuando no sé por donde continuar, al tener tantas posibilidades apuntadas no me enfrento nunca a la publicación en blanco.

Incluso creo recordatorios para las cosas de casa. Que con toda esta actividad no quiero que se me pasen. ¡Y más me vale hacerlas, que sino me mandan a la cama de Heiby!

Heiby echada en su cama. ¡Que podría pasar a ser la mía!

Por Éric Duarte

Me gusta escribir de todo aquello que me llama la atención. Se me da bien todo lo que conlleve procedimientos en un orden establecido, como por ejemplo, redactar manuales, eso que nadie lee. Suelo publicar todos los lunes una entrada de tema variado o cuando tengo algo nuevo que contar sobre #NosEntrevistamos

1 Comentario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: