Estos días he estado bastante entretenido cambiándome del mercado libre al regulado tanto en la electricidad como en el gas. Como el proceso es bastante confuso paso a describirlo por aquí por si alguien está planteándose hacerlo también.
Normalmente cuando empiezo una entrada pienso que me va a quedar corta y al ir escribiendo me doy cuenta que al final queda más extensa de lo que creía en un principio. En este caso, antes de escribirla ya sé que va a ser bastante larga. Así que si decides aventurarte en este proceso te recomiendo que la visites barias veces y vayas haciendo el trámite que te corresponda en cada momento.
He echo este cambio porque tengo derecho al bono social y este año han ampliado los descuentos a casi el doble de lo habitual. Quizá si no pudiese acceder a él no me saldría a cuenta todavía. También sé que esta opción al menos en la parte eléctrica no es para todo el mundo. En mi caso, como estoy todo el día en casa me organizo para desplazar el consumo de los electrodomésticos a las horas más baratas. Para saber los precios, hago la consulta en la web de TarifaLuzHora.es, o en la aplicación Ahorra en Luz. Precio luz hora. Ahí veo los precios del día en curso y a partir de las 20:30 puedo consultar los precios de cada hora del día siguiente. También tengo la suerte de que la lavadora y el lavavajillas puedo programarlos, y el aspirador lo paso a la hora que quiera y lo pongo a cargar cuando me conviene.
En cambio, una persona que no pueda desplazar los consumos porque únicamente está en casa los fines de semana y a las horas más caras, o no tiene la opción de programar sus electrodomésticos quizá tendría que ver detenidamente en qué tramo están situados sus consumos, y hacer el cambio si la media es favorable. Aunque en los últimos meses los precios están bajando, se ha visto que esto puede cambiar de un momento a otro. Este mercado tiene la ventaja que cualquier oscilación sea hacia arriba o hacia abajo es el primero en notarla (para que se entienda la comparación, el mercado regulado sería como las hipotecas variables y el libre como las fijas). En el gas sí que hay un poco más de certeza y se sabe que es la mejor opción, a no ser que se tenga una oferta muy buena. Lo positivo de todo esto es que al no tener permanencia podemos cambiarnos de mercado en cuanto algo no nos compense.
- Cómo pasar al mercado regulado o PVPC
- Cómo solicitar el bono social
- Qué haría de forma distinta después de haberme enfrentado a los trámites
Cómo pasar al mercado regulado o PVPC
Para empezar tenemos que decidir entre las comercializadoras de referencia que están obligadas a ofrecer esta tarifa, en cuál de ellas queremos dar de alta nuestro suministro. En mi caso lo hice con Curenergía, ya que Iberdrola, en la Comunidad Valenciana también es la distribuidora eléctrica que me corresponde. Tomé esta decisión pensando que para realizar cualquier gestión con el suministro será la mejor opción puesto que la comunicación debería ser más fluida, al pertenecer todas las empresas al mismo grupo, (de hecho hice la contratación y a los dos días ya se había realizado el cambio de comercializadora, además, desde que la distribuidora emite el tramo de consumos hasta que se emite la factura por parte de la comercializadora, pasa aproximadamente una semana). Aunque si se hace con cualquier otra comercializadora de referencia no hay ninguna diferencia, tampoco en los precios, puesto que es una tarifa regulada por el Gobierno.
Yo tramité todo a través del correo electrónico. Nos envían un documento con todos los datos que hemos facilitado previamente en un PDF. La parte mala de hacerlo así es que primeramente necesitamos imprimir la documentación que nos envían para firmarla, escanearla y enviarla de vuelta. Además tenemos que imprimir unas hojas concretas puesto que en el PDF va incluida nuestra copia, la copia de la empresa, el mandato SEPA del banco y las hojas referentes al derecho de desistimiento. Si tenemos a alguien que nos eche una mano para firmar y contamos con impresora no hay mayor problema.
En mi caso descarté el teléfono porque eran datos con muchos números y letras y prefería hacerlo todo por escrito por si al confirmar algún dato no lo entendiese bien. Pese a pasar todos los datos por escrito escribieron mal mi apellido (se ve que los botones de copiar y pegar no les acaban de ir finos). En el contrato que me enviaron ponía que si se hacía por medios electrónicos o telefónicos, no era necesario firmar nada. Después entendí que por medios electrónicos se referían al teléfono y a un formulario que tienen escondido de forma magistral en la web, el cual, no nos permite darnos de alta si no hemos sido clientes previamente. Curiosamente esta opción únicamente la encontré en el contrato eléctrico, el gas ni aparece.
Como dije antes, me voy a centrar en Curenergía y voy a incluir todos los datos que necesitaremos tener recopilados previamente para hacer la contratación de la forma lo más ágil posible así como las vías de contacto que tienen disponibles.
Datos que necesitaremos para solicitar el cambio de comercializadora
Voy a poner todos los datos que necesitaremos. Son comunes para la luz y el gas. Lo único distinto es el CUPS de cada suministro.
- Nombre y apellidos del titular
- NIF del titular
- CUPS del suministro: yo hice el cambio de la luz y el gas. Esto baría según la zona donde nos encontramos, el dato se puede encontrar en las facturas, o si estamos dados de alta en la web de la distribuidora, en mi caso es Iberdrola Distribución (I-DE).
- Dirección postal y de correspondencia: los facilité y también solicité la factura electrónica (Si lo pedimos en el mismo alta nos ahorramos tramitarla por nosotros mismos después).
- Número de cuenta junto con nombre completo y NIF del titular.
- Potencias para la electricidad. Como las tenía bien ajustadas las dejé igual. (En las facturas se da información de las potencias máximas demandadas en los últimos 14 meses, puede servirnos de guía para ver si tenemos contratada una potencia por encima de lo que necesitamos).
- Tarifa del gas: Como únicamente tengo gas para el agua caliente marqué la TUR.1. Dependerá del consumo que hagamos de gas al año. Aquí se explican perfectamente los tramos de consumo de gas que hay actualmente, con ejemplos de usos. Lo mejor es acudir a una factura anterior en la que también podremos ver este dato.
Vías de contacto y enlaces a los formularios
Aquí empieza una aventura terrorífica. A parte de que están dispersos en distintos sitios, en la propia página web del Gobierno los datos de contacto están mal, ya que ponen el dominio del correo electrónico con acento. Todos los datos de contacto que incluyo sirven tanto para contratar como para hacer reclamaciones.
- Correo electrónico: clientes@tucurenergia.es Di muchas vueltas pensando que la dirección de contacto tendría que ser otra, puesto que todavía no era cliente, pero no, esa es la de contacto y contrataciones.
- Teléfono electricidad: 900 200 308
- Teléfono gas: 900 100 309
- Fax reclamaciones: 901 20 20 29
- Web de contacto de Curenergía: a parte de todos los datos que incluyo también encontrareis un localizador de puntos de atención presencial y la dirección postal.
- Formulario para contratar la electricidad: únicamente podremos hacerlo por esta vía si hemos sido clientes anteriormente y hemos pasado a otra compañía de mercado libre y queremos volver al regulado. Es decir, que haya un registro previo en la base de datos de nosotros como antiguos clientes de Curenergía.
Cómo solicitar el bono social
Seguiré el mismo procedimiento de antes. Primero incluiré la documentación que nos solicitarán y luego las formas en las que la podemos hacer llegar. Paradójicamente este trámite parecía más complicado por la documentación extra que nos piden pero al tener el certificado digital fue mucho más sencillo conseguirla. Sobre todo porque me evité imprimir documentación y pedir ayuda para rellenar y firmar el formulario después.
Saber qué tipo de consumidor somos
En la página dedicada al bono social de Curenergía contamos con una calculadora en la que, si indicamos las características de todos los miembros de la unidad de convivencia veremos a qué tramo de bono social podemos optar. La consulta se puede hacer por niveles de renta, Familia numerosa, Pensionista o Ingreso Mínimo Vital. Dependiendo de los tramos de ingresos podemos ser Consumidor vulnerable, Consumidor vulnerable severo o Consumidor en riesgo de exclusión social.
Cuando introduzcamos los datos de todos los miembros, irán aumentando los límites del IPREM dependiendo de los miembros de la unidad de convivencia y si reunimos circunstancias especiales de la siguiente forma:
- 0,3 puntos por cada miembro adicional mayor de edad que conforme la unidad de convivencia
- 0,5 puntos por cada menor de edad de la unidad de convivencia.
- Si reúne circunstancias especiales, los límites anteriores se incrementan en 1 punto.
Datos para iniciar la solicitud
En este caso hay documentación que nos pedirán de nuevo, puesto que los datos serán los mismos que proporcionamos a la hora de firmar el contrato.
- Nombre, apellidos y NIF o NIE del titular
- Fecha de nacimiento
- Teléfono y email
- Referencia del contrato: (podemos obtenerla desde el área de clientes o con alguna factura previa de Curenergía). Si ya somos clientes de Iberdrola podemos indicar la referencia y si nos aprueban la solicitud automáticamente nos cambian de compañía con el bono social incluido. (Es decir, nos podemos ahorrar el trámite previo de cambio de comercializadora).
- Dirección, indicando piso, puerta, código postal etc.
También tendremos que facilitar los datos de todas las personas que conviven con nosotros en el domicilio (hay hueco para 10 personas más a parte del titular) los datos que nos piden son los siguientes:
- Nombre y apellidos
- Fecha de nacimiento
- NIF o NiE
- Y por último, relación con el solicitante. Seguidamente explico un poco esto.
Se considera unidad de convivencia la constituida por todas las personas que residan en un mismo domicilio y que estén unidas entre sí por vínculo matrimonial o como pareja de hecho en los términos del artículo 221.2 del texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social, o por vínculo hasta el segundo grado de consanguinidad, afinidad, adopción, y otras personas con las que conviva en virtud de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente. En ningún caso, una misma persona podrá formar parte de dos o más unidades de convivencia.
Los familiares hasta el segundo grado de consanguinidad son:
-Primer grado: hijos, cónyuge, padres, suegros, yernos y nueras.
-Segundo grado: abuelos, hermanos, nietos y cuñados.
Circunstancias especiales
Por lo que he visto si hay barias personas que conviven en el mismo domicilio y cuentan con circunstancias especiales únicamente se tienen en cuenta las de una de ellas, es decir, no son acumulables. Se considera que la Unidad de Convivencia reúne circunstancias especiales si alguno de sus miembros cumple alguna de las siguientes condiciones:
- Tener discapacidad reconocida igual o superior al 33%.
- Acreditar una situación de violencia de género.
- Tener condición de víctima de terrorismo.
- Encontrarse en situación de dependencia reconocida de grado II o III.
- Unidad de convivencia integrada por un único progenitor y, al menos, un menor (familias monoparentales).
También se tienen en cuenta otras situaciones que se calculan de forma diferente a los ingresos por circunstancias especiales, como las siguientes:
- Familia numerosa: estar en posesión del título vigente de familia numerosa.
- Pensionista: que el propio consumidor y, en el caso de formar parte de una unidad de convivencia, todos los miembros de la misma que tengan ingresos, sean pensionistas del Sistema de la Seguridad Social por jubilación o incapacidad permanente, percibiendo la cuantía mínima vigente en cada momento para dichas clases de pensión, y no perciban otros ingresos cuya cuantía agregada anual supere los 500 €.
- Ingreso mínimo vital: que el consumidor o algún miembro de su unidad de convivencia sea beneficiario del Ingreso Mínimo Vital conforme a lo establecido en la Ley 19/2021, de 20 de diciembre, por la que se establece el ingreso mínimo vital.
Métodos de contacto para iniciar la solicitud del bono social
En este caso la mayoría de métodos de contacto para realizar la solicitud son comunes a cuando nos damos de alta en el PVPC. El teléfono, las oficinas presenciales y la dirección de correo postal. No he encontrado en la propia web un formulario que nos sirva de modelo para presentar posteriormente la solicitud presencialmente. Dicen que si lo pedimos a través de las vías de contacto anteriormente citadas nos lo hacen llegar por correo electrónico. He conseguido un enlace de Selectra a un formulario PDF con los datos en blanco por si alguien lo quiere ver para hacerse una idea antes de solicitarlo oficialmente.
Hay un formulario para hacer la solicitud del bono social a través de Curenergía mediante una página web.
Además, cuentan con una dirección de correo electrónico pero únicamente es para adjuntar documentación relativa al bono social: bonosocial@curenergia.es. Si se quiere pedir información hay que hacerlo a través del correo que indiqué en la sección para iniciar el cambio de comercializadora.
Incluyo también la página de información del bono social térmico. En principio se aplica automáticamente si somos beneficiarios del bono social eléctrico a principio del siguiente año. La cuantía dependerá del bono social que percibamos y de la zona climática a la que pertenezcamos. Nos hacen un ingreso en la cuenta bancaria en la que tengamos domiciliados los recibos. Si por alguna razón no tenemos el recibo domiciliado, nos envían una notificación para que indiquemos un número de cuenta en el que queramos que nos hagan el ingreso.
En la siguiente sección describo los pasos que hay que seguir para rellenar el formulario o y qué necesitaremos aportar una vez lo enviamos.
Descripción del formulario web para solicitar el bono social
La verdad es que el formulario es un tanto caótico pero es medianamente accesible y se puede rellenar. Los datos que nos pedirán en el formulario son los que describo en la sección de datos para iniciar la solicitud.
Ojo que hay barias casillas de verificación que tendremos que marcar, algunas están en la parte superior y otras en la inferior. Pero las que es imprescindible que estén seleccionadas para que se pueda hacer la tramitación son las siguientes:
- El solicitante y todos los miembros de la unidad de convivencia autorizan la comprobación de requisitos de renta (leer autorizaciones)
- Que se cumple alguna de las circunstancias especiales siguientes: (En mi caso marqué esta, pero hay otras casillas para familias numerosas, perceptores del ingreso mínimo vital o pensionistas).
- He leído, comprendo y acepto el tratamiento de mis datos personales para que Iberdrola pueda proceder a la solicitud.
- Autorizo a Curenergía Comercializador de Último Recurso, S.A.U. a utilizar el email facilitado en «Tus datos de cliente» para el envío de notificaciones relacionadas con el Bono Social.
Tenéis el enlace directo al formulario justo en la sección anterior. Una vez rellenáis todos los datos hay un texto en el que pone continuar. No es un botón, con lo que no podréis encontrarlo con la lista de botones.
Una vez lo pulsamos con lector de pantalla no recibiremos respuesta alguna, únicamente veremos que todos los datos introducidos se borran. No sé si visualmente saldrá alguna ventana emergente indicando algo o qué. En definitiva, pasados unos 20 minutos de haber enviado el formulario pueden pasar dos cosas. Si hemos puesto algún dato mal nos llegará un SMS diciendo que al tramitar la solicitud de bono social, no se ha encontrado el contrato con los datos facilitados. Si todo ha ido bien nos encontraremos con una sorpresa muy agradable, porque nos envían un PDF con todos los datos que hemos introducido previamente sin que tengamos que hacerlo nosotros a mano y además no tendremos que firmar ni escanear nada. A continuación copio el mensaje íntegro que me llegó al correo electrónico con pequeños añadidos para puntualizar algunos aspectos que no quedan muy claros a qué documento se refieren o dónde pueden conseguirse.
Estimado Cliente
Ha registrado una solicitud de Bono Social de Electricidad.
Se adjunta a este correo el formulario de solicitud generado a partir de los datos que nos ha facilitado. Por favor, compruebe que los datos son correctos.
Atención: el proceso de solicitud no ha finalizado.
Para continuar con el mismo, por favor, responda a este correo, adjuntando la siguiente documentación necesaria:
- Formulario de solicitud. Se debe enviar el mismo archivo pdf que se adjunta a este correo. No es necesario incluir firmas. Con el envío de este formulario se considera que se autoriza la verificación de los requisitos que se detallan en el mismo.
- Copia o fotografía del NIF o NIE del solicitante y de los miembros de la unidad de convivencia que dispongan de él.
- Certificado de empadronamiento de todos los miembros de la unidad de convivencia. Se puede conseguir presencialmente o solicitándolo con certificado digital en el ayuntamiento. Aquí lo llaman certificado de empadronamiento colectivo y aparecen todos los que están empadronados en el domicilio.
- Copia o fotografía de libro/s de familia y/o certificado/s de nacimiento y/o certificado/s de matrimonio o de pareja de hecho expedido por el Registro Civil, o equivalente, que acredite/n la filiación de las personas que forman la unidad de convivencia.
En el caso de que la unidad de convivencia esté integrada únicamente por el solicitante, con el envío del formulario se considera que dicho solicitante declara bajo su responsabilidad que su estado civil es soltero/a, viudo/a o divorciado/a. - Certificado de circunstancias especiales u otro documento acreditativo válido emitido por los servicios sociales del órgano competente. En mi caso al tener discapacidad desde Iberdrola me dijeron que con el propio certificado era suficiente, pero una vez envié la documentación aunque me lo aprobaron, me dijeron que era recomendable que les hiciese llegar el modelo de documento de circunstancias especiales rellenado por un asistente social, así que para evitarme problemas en el futuro, lo descargué y pedí cita en los servicios sociales del ayuntamiento para que me lo rellenasen y adjuntarlo a la solicitud. En un primer momento envié la copia del certificado de discapacidad, se puede escanear la que tengamos físicamente, o desde la carpeta ciudadana, en la pestaña Salud y asuntos sociales, discapacidad, consulta los datos del grado de discapacidad reconocido. Una vez accedamos al trámite tendremos que seleccionar la comunidad autónoma que nos emitió el certificado.
Tenga en cuenta que, para el correcto procesamiento de dicha documentación, ésta deberá cumplir los siguientes requisitos:
- La imagen de cada documento debe tener una calidad suficiente como para que sea legible sin forzar la vista.
- La documentación debe estar incluida como archivos adjuntos al correo electrónico, en formato pdf, doc, docx, jpg, dpg, tif, bmp o png.
- No se podrán procesar documentos con contraseña
- Tampoco se podrán procesar documentos a los que se acceda a través de enlaces a servicios de almacenamiento en la nube.
Le rogamos que no incluya en el envío ninguna otra documentación distinta a la solicitada.
Atentamente,
CURENERGÍA
Una vez adjuntamos toda la documentación respondiendo al anterior mensaje, sin olvidar incluir el PDF que nos han echo llegar con todos los datos del formulario nos llega el siguiente correo:
Este mensaje se envía automáticamente para confirmar que hemos recibido su correo electrónico.
Lo atenderemos con la mayor brevedad.
Un saludo.
Notificación que indica que nos conceden el bono social
Una vez hemos enviado la documentación y nos confirman su recepción se abre un plazo de diez días hábiles en el que nos tienen que indicar si cumplimos los requisitos para concedernos el bono social, si tenemos que aportar más documentación o si nos lo deniegan. En mi caso he tenido suerte y me lo han concedido a la primera, pero me han echo una advertencia indicándome que el certificado de discapacidad que envié no servía. Lo detallo ampliamente en la sección de la documentación a aportar. A continuación copio la notificación que me llegó ocultando los datos personales:
En la cabecera del mensaje nos indican el número de contrato, número de solicitud, DNI, destinatario y dirección de suministro.
Estimado cliente:
Le informamos de que su solicitud de bono social de electricidad cumple los requisitos para ser considerado (tipo de consumidor), de acuerdo con lo establecido en el Real Decreto 897/2017, por el que se regula el bono social de electricidad, y en la Orden ETU/943/2017, que desarrolla dicho Real Decreto.
Dicho bono se aplicará a partir del primer día del ciclo de facturación en el que Ud. realizó su solicitud y lo verá reflejado en la siguiente factura de su suministro de electricidad.
Aprovechamos para recordarle que, al ser considerado (tipo de consumidor), el descuento que le corresponde es de un (porcentaje). Dicho descuento se aplica sobre el término de energía y sobre el término de potencia del PVPC. En el término de energía, existe un límite máximo de energía con derecho a descuento. Para cada período de facturación, el límite máximo de energía se calcula prorrateando la energía anual máxima establecida por la regulación, entre el número de días que conformen el periodo de facturación, y añadiendo la energía no consumida con derecho a descuento de los periodos de facturación correspondientes a los doce meses completos anteriores. La energía por encima de dicho límite se facturará en las condiciones del PVPC sin descuento. En su caso, la energía anual máxima establecida por la regulación es de (se calcula con los miembros que residen en el domicilio y lo indican en kWh anuales).
Aunque no afecte a la aplicación de su bono social de electricidad en las condiciones descritas anteriormente, le informamos de que el certificado que presentó, junto con su solicitud para acreditar el cumplimiento de alguna de las circunstancias especiales definidas en el artículo 3.3 del Real Decreto 897/2017, no cumple con el formato definido en el Anexo II de la Orden ETU/943/2017.
Por ello, le solicitamos que nos envíe un certificado de acreditación de circunstancias especiales según el modelo disponible en este enlace, incluyendo en el envío el número de referencia “con el número de DNI– Certificado Circunstancias Especiales”, a través de cualquiera de los siguientes medios:
- Por correo electrónico, a la dirección: bonosocial@curenergia.es
- Entrega en cualquiera de nuestros Puntos de Atención
- Envío en sobre cerrado y franqueado, a: Curenergía Comercializador de Último Recurso S.A.U., Apartado de Correos 61.017, 28080 MADRID
Finalmente, le recordamos que el bono social de electricidad se aplicará durante dos años, salvo pérdida de alguna de las condiciones que dan derecho a su percepción o salvo retirada del consentimiento por parte del consumidor para la comprobación de los datos correspondientes.
Atentamente,
CURENERGÍA
- El Real Decreto-ley 18/2022, en su Artículo 11, establece, de manera excepcional, un incremento en el descuento, aplicable hasta el 31 de diciembre de 2023. En su caso, el descuento durante dicho período será del (doble de lo habitual).
Qué haría de forma distinta después de haberme enfrentado a los trámites
Si tuviese que volver a hacer el alta en el PVPC, la haría a través del teléfono con los datos necesarios previamente recopilados. La verdad que fue un caos la firma de tanta documentación. No entiendo el porqué no tienen un formulario similar al de la solicitud del bono social en el que adjuntando la fotocopia del DNI, la hoja del número de cuenta del banco, o incluso si quieren una factura anterior. Proporcionando todos esos datos quedaría constancia de que se es el legítimo titular y nos podrían permitir darnos de alta de esa forma.
Respecto al bono social, lo volvería a tramitar sin duda desde el formulario online. Aunque tiene sus más y sus menos con la accesibilidad creo que es la forma más cómoda de hacerlo.
Mención a parte son todos los trámites que necesitamos hacer para conseguirlo. Estos días he estado muy liado con la solicitud del bono social y con del cheque de 200€. Si no tienes formación , acceso a métodos digitales, o no tienes conocimientos tan avanzados, no puedes contar con ayuda de terceras personas o tiempo en muchas ocasiones es imposible hacer estos trámites.