Quiero hacer una recopilación de los botones y las funciones de la tm31. Muchos diréis ¡pero si ese modelo es muy antiguo!
Y tendréis toda la razón. Pero como todo evoluciona los siguientes modelos son táctiles. Y pese a contar con altavoz para avisarnos de cuando pulsamos un botón o de cuando la comida está lista no han echo un sintetizador básico que nos informe de que seleccionamos en cada momento.
Desconozco si con alguna plantilla con los correspondientes agujeros para poner los dedos se podría hacer algo. Aunque por lo que me han contado, parece que no siempre las funciones están en la misma posición de la pantalla.
Cada vez es más difícil encontrar este modelo nuevo. Hay algo de stock de algunas tiendas que lo tienen en exposición o de segunda mano en buenas condiciones… Si no fuese porque este modelo lo siguen usando en los restaurantes ya que ofrece mayor precisión que los nuevos modelos creo que no podríamos optar en estos momentos a él.
la botonera
Empezamos con los botones de la izquierda, de arriba a abajo. La herradura para que nos entendamos. Todos ellos son de temperatura excepto el del final.
- Varoma, 120 grados
- 100 grados
- 90 grados
- 80 grados
- 70 grados
- 60 grados
- 50 grados
- 37 grados
- encender / apagar
Debajo de la pantalla tenemos 2 botones con forma de flecha. Uno apuntando a la izquierda y otro a la derecha. Son el menos y el +.
Vamos con el botón en forma circular. Este controla las velocidades de giro de la máquina. Apuntando a las 6 está en espera. Esto nos permite abrir la tapa. Hay veces que si no lo giramos a tope no nos deja abrirla. Se queda en posición de vaso bloqueado.
Vaso bloqueado: esto se hace girando la ruleta ligeramente para que la Thermomix compruebe que está cerrada la tapa. Pero sin que llegue a activarse el motor en velocidad cuchara.
- Velocidad cuchara.
- Velocidad 1
- Velocidad 2.
- Velocidad 3.
- Velocidad 4.
- Velocidad 5.
- Velocidad 6.
- Velocidad 7.
- Velocidad 8.
- Velocidad 9
- Velocidad 10.
Nos falta un botón que tiene forma de flecha apuntando a la derecha. Se encuentra pegado al lateral derecho de la pantalla. Está ahí solo. Es el del peso. Pero como para ciegos totales no es accesible, no sé cómo funciona. Si alguien lo sabe lo añado.
Y por último los tres botones de la derecha. Los describo de arriba a abajo.
- Turbo.
- Giro a la izquierda.
- Espiga.
Funciones:
Ahora que hemos repasado todas los botones vamos a ver como usar las diferentes funciones. Voy a ordenarlo como aparece en las recetas. Siempre son tiempo, temperatura, opcionalmente giro, amasado o turbo. Y por último la velocidad.
Función tiempo:
Empezamos con el botón menos. (La flecha de la izquierda) Si la pulsamos sin darle al botón + nos pone directamente un minuto.
Si vamos pulsando el botón + a partir de ese momento sumaremos por cada golpe 30 segundos hasta llegar a los 10 minutos.
A partir de ese momento vuelve a cambiar la función. Cada vez que pulsemos sumaremos un minuto.
Si nos hemos descontado, pulsando ambas flechas unos 3 segundos reiniciamos el contador de tiempo. Sin necesidad de apagar y encender la Thermomix.
Si el tiempo está a 0 y vamos pulsando el + contará siempre segundos.
Voy a poner unos ejemplos a modo de esquema:
- Un minuto: una pulsación botón menos.
- 5 minutos: una pulsación botón menos y 8 pulsaciones botón +.
- 20 minutos: una pulsación botón menos, 18 pulsaciones para llegar a los 10 minutos y 10 pulsaciones más para llegar a los 20. Es decir una botón menos y 28 botón +.
Con este botón tengo una anécdota de una persona que para poner 5 minutos pulsaba el + 300 veces. Prometo llevarme el secreto a la tumba. O si alguna vez no tengo dinero siempre podré subastarlo. ¡Es mi seguro de vida!
Temperaturas
Aquí hay poco que destacar. Solo que si usamos la temperatura baroma por cada 15 minutos de tiempo se consumirán unos 250 ml de líquido.
En muchas recetas pone temperatura varoma para hacer cremas, estofados y lentejas. Pero a no ser que se quiera sofreír poniéndolo a 100 grados es suficiente. Para las lentejas en vez de poner tanta agua prefiero ponerlo a 100 grados y en vez de 30 o 35 minutos alargar el tiempo y dejarlo en 40.
Con la temperatura varoma también podemos usar el accesorio para hacer recetas al vapor a parte de sofreír. Tenemos la temperatura varoma y el accesorio varoma.
Opciones adicionales de amasado y giro a la izquierda
- Turbo: en este modelo se activará los segundos que lo mantengamos pulsado, así que tendremos que ir contando mentalmente. Para usarlo tendremos que poner la ruleta en función vaso bloqueado. Sirve para picar hielo, jamón o rallar pan. ¡Cuidado no os paséis!
- Giro a la izquierda. Si volvemos a pulsarlo Vuelve a su posición normal. Ojo, este es uno de los pocos botones que mantienen su posición una vez finaliza el tiempo. Me di cuenta un día que tenía puesta la mariposa. No es muy frecuente que en una receta tengamos que cambiarlo a giro normal. Pero podemos destrozar las lentejas o el estofado si lo volvemos a tocar creyendo que está en su posición inicial. Se usa para comidas delicadas como ponía en la línea de arriba. Al girar al contrario hace que las cuchillas remuevan sin cortar.
- Espiga: Indicamos primero el tiempo, por suerte aquí si que podemos hacerlo. Para activarla hay que bloquear el vaso.
ruleta de velocidades
Este apartado es complejo de describir por barias razones. En primer lugar he visto barias Thermomix distintas y en cada una las velocidades tienen más o menos recorrido. Así que mi recomendación es que tiréis de oído. ¡Tiene narices que esto lo aconseje yo!
Al menos en la nuestra las posiciones quedan más o menos así. Tomaremos como referencia un reloj. Si hay posiciones que no están indicadas es porque están muy juntas y tienen poco recorrido. Pero para que os pueda servir de orientación.
- A las 9: más o menos, velocidad 3.
- A las 12: velocidad 8.
- A la 1: velocidad 9.
- Al máximo de la ruleta, velocidad 10.
También voy a explicar a groso modo para que sirven los distintos grupos de posiciones.
- Velocidad cuchara: es la velocidad más lenta. Se usa para cosas delicadas o que no queremos que se aplasten como estofados, lentejas…
- Velocidad 1 y 2. Para cocinar casi todo.
- De la 3 a la 5: para trocear cosas para sofreír. A mayor potencia mayor dureza de los alimentos.
- A partir de la 6: para triturar ligeremente o tipo crema.
Vaso
El vaso tiene tres piezas.
- la base de plástico
- las cuchillas
- y el cuerpo central
Para montar esta parte tendremos que poner las cuchillas por dentro, encajándolas con las muescas del cuerpo principal. Una vez encajadas mientras aguantamos con la mano, ponemos la base de plástico y le damos un ligero giro. Se quedará alineada con el asa del cuerpo y la base.
El vaso tiene marcas que se notan al tacto tanto por dentro como por fuera. Puntos para medio litro y litro y medio. Una raya para 1 litro y 2 para 2 litros.
Ttapa
NO tiene mucho misterio. Solo hay que encajar la goma por la parte inferior. Tiene como tres puntos de anclaje que notaremos conforme la vayamos ajustando. Una vez la ponemos encima del vaso tiene que quedar la pieza de delante encajada en la parte superior del asa. Tiene un agujero circular para poner el baso o dejar pasar el calor para la varoma.
Mariposa
Poco hay que decir de este accesorio. Se usa cuando hay mucho contenido en el vaso para que se mezcle todo bien. Solo una recomendación. Es preferible ajustarlo antes de meter los ingredientes voluminosos. Para ello si hemos sofrito antes algo, mientras vamos poniéndolo apartamos los ingredientes. Una vez apoya en la base de las cuchillas, tenemos que hacer como una especie de cuarto de vuelta con la mano. Hasta notar una especie de chasquido al tacto.
Para retirarlo, tendremos que hacer este giro pero hacia la izquierda y sacarlo con cuidado de no llevarnos media receta con la mariposa.
CUBILETE
Es el vasito que se coloca encima de la tapa. Voy a poner unas medidas a modo de orientación. Aunque personalmente prefiero usar un vaso de agua y pesar con la báscula. Y con algunos líquidos ya tengo cogida la medida y no me hace falta ir pesando. Porque echar 400 mililitros con el cubilete es un poco pesado. Iba a poner un texto con todas las medidas. Pero oye, cuando lo explican tan bien en otros sitios que menos que enlazarlos medidas y equivalencias en peso del cubilete.
Hay una raya en medio que nos sirve para tomar de referencia la mitad del vasito. Por ejemplo para echar 50 mililitros de aceite. Se nota tanto por fuera como por dentro.
Normalmente se pone el baso boca arriba. Pero en algunos casos cuando ponemos la mariposa, por ejemplo, tendremos que ir con cuidado con esto, ya que la punta de la mariposa si no ponemos el vaso boca abajo empujará el cubilete y podemos perderlo por la cocina. O si queremos que tarde más en evaporarse el líquido podemos darle también la vuelta.
El cestillo
Se puede poner dentro del vaso de la Thermomix para hervir huevos. O encima de la tapa para hacer que se evapore el líquido con mayor rapidez.
La espátula
La punta es de silicona, para no rayar las paredes. Se usa para bajar los restos de comida al triturarla. Tiene una pequeña muesca en un lateral que nos permite usarla para enganchar el cestillo y sacarlo del vaso sin quemarnos con el vapor.
La varoma
Sirve para cocinar al vapor. Tiene una bandeja suplementaria para cocinar cosas con pequeño volumen. Podemos colocar en la parte superior un filete y en la parte más grande las verduras.
Deja una respuesta