Voy a exponer los distintos métodos que utilizo para etiquetar los alimentos, botes de especias, documentos, tarjetas que no se pueden identificar… Y las formas de leer envases para saber que son, y poder decidir si lo etiquetamos o por el tiempo que va a durar es preferible identificarlo y colocarlo en un determinado lugar o hacerle una marca.
- Rotuladora Dymo (Reizen rl-350 Braille Labeler) y etiquetas autoadhesivas
- Lectura de envases antes de ser etiquetados
- Métodos para separar productos parecidos
- Navilens: etiquetas personales
- Marcas que etiquetan en braille
- Personas con intolerancias o preferencias alimenticias
Rotuladora Dymo (Reizen rl-350 Braille Labeler) y etiquetas autoadhesivas
La rotuladora dymo es una ruleta que tiene todos los caracteres en braille. Para escribir una letra, tenemos que situarla en la parte central, que está marcada con un hueco. Para que quede escrito tendremos que presionar el pulsador que está por la parte inferior. El símbolo que es como un 0 en tinta hace la función de espacio si lo pulsamos suavemente. Pero si apretamos un poco más fuerte corta la tira para que la peguemos donde queramos. Una vez cortada hay que pulsar un par de veces el espacio para que la cinta corra un poco y vuelva a cubrir la parte que escribe en braille.
Para mí este es el método más útil, aunque no el más sencillo. Ya que conseguir repuestos de la cinta necesaria para etiquetar es complicado. Se puede encontrar en tiendas de la ONCE y en otras tiendas que venden productos para ciegos. El problema que tienen es que venden la máquina con un recambio. Y cuando esta se acaba estás vendido.
Cuando se me acabó la primera vez pensé que sería fácil encontrar recambios a través de Amazon, pero la verdad es que hice tres compras de distintos modelos de cinta adhesiva y en todos los casos pese a que ponía que eran de PVC o vinilo eran demasiado finas para escribir en braille en ellas. A parte que al tener tan poco grosor la cinta no corría por el mecanismo interno. Quizá hay alguna alternativa pero yo no la supe encontrar. ¡Actualización! Después de publicar la entrada Óscar Yáñez González (@oscaryg) me dice que él compra estas en Amazon que le funcionan bien 5X Labelwell 9mm Reemplazo de Cinta de Etiquetas Compatible para Dymo 3D Label.
Comentando esto por redes sociales Óscar Gorri (@tiflonet), me recomendó una web Italiana llamada tifcom en la que vendían recambios de cintas tanto de color negro como un pack de 10 cintas transparentes. Tuve algún problema con la pasarela de pago y la web en Español. Creo que lo solucioné cambiando el idioma a Italiano y con ayuda del traductor del navegador, pude finalizar la compra. Sino sabéis en que idioma estáis una forma fácil de comprobarlo es ver el idioma de los botones, si os aparece (ver cesta y realizar pedido) tendréis seleccionada la versión Española aunque los productos os salgan en italiano, los botones siempre corresponden al idioma seleccionado. Si queréis aprovechar que vais a pagar gastos de envío (creo que eran 10€ por pedido) podéis adquirir la rotuladora dymo en la propia web con un pack de recambios. También tienen una categoría donde agrupan todo lo que tiene relación con dymo. Hay algunas cosas que no sé que son.
No he probado a ir a una papelería o similar con la parte de plástico que queda cuando se acaba la cinta y ver si la pueden conseguir ya que tiene una referencia escrita, pero quizá sería una opción mucho más sencilla y barata.
Hay otra opción que es comprar etiquetas autoadhesivas de plástico, las hay en tamaño tarjeta de crédito y tamaño folio. Y escribirlas después en braille usando una pauta o con una máquina Perkins. Son métodos mucho más baratos pero a mi me desespera recortar la etiqueta y pegarla, me da la sensación que se desperdicia mucho papel entre lo que se corta y el margen que necesitan los diferentes métodos de escritura.
Lectura de envases antes de ser etiquetados
Aunque esto no forma parte del etiquetado en sí, muchas veces es el paso previo para acabar poniéndole una etiqueta. Suelo utilizar la aplicación Lookout para leer con la cámara del móvil la etiqueta del envase. Uso la pestaña texto porque la de etiquetas alimentarias al menos con las marcas que compramos no funciona muy bien. La ventaja de esta aplicación es que el reconocimiento lo puede hacer offline. Hay muchas aplicaciones tanto para Android como para iOS que hacen esta misma función.
La pestaña documentos la uso para ciertos alimentos que tienen instrucciones de preparación, como productos precocinados porque indica cuando está totalmente centrado el texto en la cámara. Una vez me volví loco buscándolas en un famoso kit de fajitas y resultó que las tenía por la parte interna de la caja, imagino que con la cantidad de ingredientes que llevaba no les cabría fuera. ¡Una auténtica búsqueda del tesoro!
anteriormente la que mejores resultados me daba era la aplicación de Yuka, aunque tiene el inconveniente que hay que enfocar el código de barras. Tiene también una parte de puntuación del alimento que escaneas pero yo no lo miraba mucho porque da para deprimirse unas cuantas veces. Cuenta con una versión de pago que avisa si los productos llevan gluten, quizá a alguien le pueda ir bien pero son 15€ anuales.
Métodos para separar productos parecidos
Si hay barios tetrabricks de la misma marca o forma pero de distinto producto, como de zumo, caldo o leche, suelo levantar una de las dos pestañas superiores del que tengo menos cantidad. Intento que sea la que está en la parte contraria de la salida del líquido, que a veces se me metía en el vaso la pestaña y chorreaba por ahí. Si son las que hay que cortar para abrir, con levantar las dos y abrir una de ellas es suficiente.
Los botes y latas de conservas los leo y coloco los garbanzos delante y las alubias detrás, que las uso menos. Esto a veces tiene lagunas porque se mueven al poner o coger cosas de la estantería.
Para el congelador solemos usar tuppers de distinto tamaño, o si son barios iguales los colocamos en un orden determinado. Con los botes usamos los más grandes para el caldo y los pequeños para cremas. Aquí no solemos usar etiquetas porque con el frío y el roce se despegan. Hay gente que les pone un refuerzo de cinta adhesiva y dicen que así se mantienen.
Navilens: etiquetas personales
Tengo que reconocer que la detección de estas etiquetas es muy buena, casi sin enfocar las detecta la cámara del teléfono. La uso mucho en el transporte público para consultar horarios o para saber que autobús llega a la parada ya que al menos aquí en Alicante tienen una etiqueta encima de la puerta delantera. En cambio, para los alimentos no las uso por el jaleo que hay que montar para crearlas. Para que os hagáis una idea describo resumidamente el proceso.
- Tenemos que solicitar el archivo PDF con las etiquetas personalizadas.
- Una vez nos llega al correo, hay que imprimirlo o comprar unas etiquetas autoadhesivas determinadas, para que se ajusten a la plantilla que nos llega en el archivo.
- Una vez tenemos las etiquetas recortadas, o impresas en el papel autoadhesivo, tendremos que pegarlas en el envase.
- Llegará el momento de abrir la aplicación de navilens y leer dicha etiqueta que está en blanco para poder introducir el texto que la identifique. Se pueden compartir con un familiar y reutilizar en otro envase de dos formas. Despegándola de un producto y pegándola en otro, o editar el texto de la etiqueta desde la aplicación.
- Cada vez que queramos leer una etiqueta tendremos que abrir la aplicación. Como decía al principio el proceso es muy rápido a la hora de detectar las etiquetas. Tenéis descrito el procedimiento con mayor detalle en un artículo dedicado en Infotecnovision, llamado Lanzamiento de una nueva funcionalidad gratuita de Navilens para la gestión de etiquetas de uso personal con la que identificar objetos domésticos.
Marcas que etiquetan en braille
Son pocas por el momento, pero cuando se encuentra una es genial comprarla directamente y no tener que hacer las etiquetas en casa. Hace unos años compraba en Alcampo porque la gran mayoría de sus productos están etiquetados en braille. Pagaba los 10€ de gastos de envío con alegría. Pero un día decidieron romper la accesibilidad de su página web. Pese a que se ha reportado en muchas ocasiones siguen sin corregirlo y por lo tanto, yo sigo sin poder comprarles. Es una lástima que hagas el etiquetado pensando en los ciegos, cosa que otras marcas ni se plantean y nos quites esa barrera pero luego solo permitas la compra física porque la web no es accesible.
Aquí tenéis otros ejemplos de empresas que etiquetan en braille a parte de los medicamentos de farmacia que por suerte hace mucho que lo inncluyen:
HERO BABY LANZA EL NUEVO ETIQUETADO EN BRAILLE EN SUS PRODUCTOS
EMPRESAS E INSTITUCIONES QUE USAN Y FOMENTAN EL BRAILLE RECIBEN UN HOMENAJE DE LA ONCE
Sanidad da instrucciones para incluir el braille en medicamentos veterinarios
Personas con intolerancias o preferencias alimenticias
Quería hacer esta sección preguntando a alguien que fuese ciego total y tuviese alguna intolerancia, diabetes o personas que hubiesen tomado la decisión de ser veganos.
En el caso de personas que querían ser veganos he conocido a algunos que quieren dar ese paso pero no lo hacen precisamente por la barrera del etiquetado, porque no pueden saber que ingredientes lleva el producto que se disponen a comprar o que tienen en casa.
Hace un tiempo pregunté pero no conseguí dar con alguien que estuviese en esta situación. Si conoces algún caso, o estás en una de estas realidades coméntame cómo te organizas o escríbeme en privado para contarme cómo lo resuelves. Es un tema que me llama mucho la atención y pese a que he buscado información no he encontrado a nadie contando nada de esto.