¿Cómo sé si lo que estoy haciendo es lo que de verdad quiero?

El Jueves pasado volvía a casa después de trabajar y me llevó un taxista con el que siempre hablo de todo en general, desde como está la situación ahora mismo hasta devates filosóficos xd.

Empecemos hablando, porque hacía mucho tiempo que no nos encontrábamos, y hablando hablando, salió una pregunta que yo siempre había tenido, y esa noche me contestó a medias el y a medias yo.

Siempre cuando emprendemos algún proyecto nuevo, ya sea de estudios o de trabajo, siempre sale la misma pregunta.
¿Estaré haciendo lo correcto? O me cansaré y dentro de un tiempo lo dejaré.

En un principio es casi imposible saberlo, porque si no lo haces es difícil que te lo plantees.
Pero una vez echo el proyecto, hay que ir biéndolo con el tiempo.

A mi me ayudó mucho el curso de quiromasaje que estoy haciendo ahora mismo. Antes siempre estube estudiando formaciones regladas, o cursos gratuitos.
En cambio, el curso de quiromasaje me lo tengo que pagar mes a mes.
Cuando las cosas son gratis, normalmente si son de poca duración, las acabas casi sin planteártelo, pero si es un proyecto largo si que lo haces.

A mi me a servido mucho el echo de pagarme este curso, aunque a pesar de que no haya ahorrado tanto para los proyectos futuros que quiero hacer, esto me a serbido para saber que este curso lo quiero hacer, y si pudiese, me encantaría trabajar de media jornada dando masajes.

Con esto quiero decir, que si el proyecto conyeva esfuerzo de algún tipo, como tiempo, dinero, y lo que se os ocurra. Normalmente sabremos decidir que hacer, y si ese esfuerzo que estamos haciendo nos merecerá la pena.

Mientras estaba escribiendo esta entrada, estaba pensando un egemplo para poner, en el caso de los proyectos que no nos piden esfuerzos aparentes, es decir, si estás haciéndolo porque no tienes nada que hacer, o si al no hacer nada, te da igual perder unas horas diárias en eso, y no sabes si realmente lo haces por hacer o porque es lo que quieres.
Y el egemplo que se me a ocurrido, es el de volver a hacer cuando éramos niños. ¿Os hacordais del típico cerdito de hucha?
Pues con el podemos ir guardando mas o menos dinero, según como veamos el proyecto, si lo vemos muy fácil y estamos contentos, guardaremos céntimos. Y si en cambio, se nos hace mas cuesta arriba, guardaremos monedas de 2 euros. La frecuencia en que lo guardas también es como en el caso de echar mas o menos dinero.
Al cavo del tiempo puede pasarnos, que sin acabar el proyecto, necesitemos dinero para lo que sea, ahí también dependerá de la necesidad, y si no la consideramos muy fuerte, dejaremos el dinero hasta que acavemos lo que estamos haciendo. Y luego tendremos la recompensa al final, cuando abramos la hucha y podamos usar ese dinero para algo que nos apetezca.

PD: no se si esta entrada me a quedado un poco liada, si es así me poneis un comentario, y intento releerla y aclararme, y así, de paso, os lo intento aclarar a vosotros también.

Publicados
Categorizadas como personal

Por Éric Duarte

Me gusta escribir de todo aquello que me llama la atención. Se me da bien todo lo que conlleve procedimientos en un orden establecido, como por ejemplo, redactar manuales, eso que nadie lee. Suelo publicar todos los lunes una entrada de tema variado o cuando tengo algo nuevo que contar sobre #NosEntrevistamos

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: