Allá por el 2017 adquirí los DVD de la primera y segunda temporada del Ministerio del tiempo. Me decidí a comprarlos porque a las horas que lo emitían no siempre me era posible verlos en directo y ingenuo de mí, pensaba que vendrían con Audio descripción. Al igual que se emitían con ella me dije, seguro que va incorporada.
Pero cuando me llegaron a casa comprobé que no estaba la pista de audio que nos permite disfrutar de la audiodescripción. Eso sí, traían contenido extra, tomas falsas, subtítulos… En fin, todo aquello que a un fan de la serie puede llegar a resultarle interesante.
Esta historia no pasaría de un incidente desagradable y unos cuantos Euros perdidos, puesto que al comprar contenido audiovisual en amazon las condiciones de devolución indican que si ya lo has abierto no se puede devolver, lógicamente. La historia tiene más miga. Cuando Lara y yo fuimos en 2018 de visita al estudio de doblaje, pudimos comprobar el desastre que se había echo con esta serie. Vimos que estaban regrabando la audiodescripción cuando Netflix adquirió los derechos. Es decir, que en algún momento esas pistas que grabó una persona con su esfuerzo se perdieron, para años después volver a ser grabadas… Y os puedo asegurar que no, no hicimos un viaje al pasado en el tiempo 😂. También me pregunto, ¿con cuántas series se habrá repetido esta situación? En mucho contenido que hay disponible para los afiliados a la ONCE, al ser emitidas en televisión también pasa esto, que no se aprovecha el contenido que ya hay y se hace el trabajo dos o más veces, dependiendo de los canales en los que se emita.
Lo que me quedé con ganas de preguntar al ver aquel despropósito, fue si habían vuelto a escribir el guion de las descripciones o lo estaban reaprovechando simplemente volviendo a grabar en audio lo que tenían por escrito. Por lo poco que pudimos escuchar en directo de las frases que estaban audiodescribiendo de un capítulo concreto, me parecieron exactamente las mismas que había visto anteriormente por televisión.
Se ve que la autopista tecnológica continúa en obras desde aquel momento, porque al parecer, ni se puede enviar la audiodescripción por internet, hacer una copia de seguridad en un disco duro ni meterla en un DVD. Si no sabéis a qué me refiero, Salva lo explicó perfectamente en esta petición ya cerrada de Change: Audiodescripción en los contenidos de la opción «a la carta» de la web de RTVE (actualmente se llama RTVE Play).
No deja de sorprenderme que esto siga sucediendo a día de hoy, puesto que sobre todo plataformas de streaming lo ofrecen como una opción más, aunque en algunos casos lo hacen a medias y únicamente la agregan si el contenido se grabó originalmente en Español, otras veces aunque el contenido esté doblado en Español si queremos escuchar la audiodescripción tenemos que cambiar a la pista de audio en Inglés o a la de Español Latino. Y en algunas ocasiones se estrena una serie y la emiten sin ella y pasado un tiempo la acaban poniendo. ¿Os imagináis que esto pasase con contenido doblado, que primero se emitiese en versión original, sin subtitular y pasado un tiempo indeterminado, entonces sí estuviese en vuestro idioma? Eso sin olvidar, que por cuestiones internas de la plataforma no tendríamos la garantía de que llegase a hacerse en algún momento.
El único canal de televisión que conozco en España que ofrece la audiodescripción bajo demanda es TV3 a la carta. Para activarla, hay que cambiar de pista como en el resto de plataformas exclusivamente de streaming, o en los aparatos de televisión digital. También la incorporan en contenidos que no la tienen por defecto, como pueden ser noticias cuando hablan en otro idioma o cuando aparece texto sobreimpreso, en esos casos se hace con voz sintética, que ya es mucho más de lo que nos ofrecen otros.
Supongo que las televisiones ese contenido lo tienen almacenado en sus archivos y cuando lo vuelven a emitir simplemente lo cargan. Pero no deja de ser frustrante que no podamos disfrutar del contenido de las televisiones bajo demanda al igual que lo hace cualquier persona que tiene esta posibilidad, ya sea desde una aplicación o una página web. Simplemente por no poner una pista de audio audiodescrita secundaria. Y muchos de los canales que no tienen la audiodescripción disponible ofrecen otra pista de audio en versión original y con subtítulos.
Debido a esta falta de unificación de criterios, existen diferentes plataformas en las que hay personas que dedican su tiempo y su esfuerzo, ofreciéndose a grabar en directo la pista emitida en audesc para posteriormente pasarla a mp3, y así evitar que se pierda ese trabajo. Y claro está, en este tema siempre hay controversias de si es legal, si lo es a medias, o si únicamente tendría que hacerse con contenido gratuito y excluir el de pago que sí está disponible en las plataformas.
Dudas que me he ido planteando después de aquella visita y al escribir esta entrada
¿Si hay un contenido que ya está audiodescrito en un canal y dentro de un tiempo se emite en otro, se vuelve a realizar este trabajo? ¿Esto también pasa con los subtítulos? O lo estoy viendo demasiado catastrofista y realmente se aprovechan los recursos de un canal a otro, haciendo una cesión o venta de esos derechos.
Entiendo que si el contenido se emite en Español y después también se hace en una lengua cooficial o a la inversa, ahí si que hay que hacer el trabajo de doblar, subtitular y audiodescribir en otro idioma.
En fin, me gustaría que si alguien que se dedica a este mundillo o conoce alguna de las distintas inquietudes que he ido planteando a lo largo de la entrada, se anime a dejar algún comentario aclarándolas.
Deja una respuesta