Evolución de la corrección de textos usando lector de pantalla

Allá por el año 2002 cuando empecé el instituto usaba el sonobraille para hacer las tareas. Pero al poco se me quedó corto por las prestaciones que iba necesitando. Con el tiempo me pusieron un pc de mesa fijo en el aula. En 2014 mis padres tuvieron que comprarme un portátil porque empezaban a darse las lecciones en aulas distintas y necesitaba una movilidad que no tenía.

Empecé aquella aventura con un Windows 2000 y con Word instalado. Me daba mucha rabia cuando mis compañeros o profesores me decían ahí tienes una falta. Y es que en aquel momento cuando escribía a ellos les aparecía la palabra que estaba mal escrita remarcada. Yo tenía que escribir todo el documento y pulsar f7 para hacer la revisión del texto sin tener el documento delante y sin poder ver el contexto de la frase que estaba corrigiendo. A veces cambiaba algo pensando que estaba mal escrito y cuando releía con la revisión ortográfica quitada me daba cuenta que había echo alguna modificación innecesaria.

Mientras estaba en Word no había problema. Era un proceso lento pero podía aplicarse la corrección del texto. Las dificultades venían a la hora de redactar un correo o escribir en alguna página de internet. Anda que no he escrito veces un texto de una publicación en Word y una vez revisada la he copiado y pegado donde realmente quería ponerla inicialmente. Y todo esto contando con que no hubiese incompatibilidades de formato al copiar y pegar.

Poco a poco se fue incluyendo la revisión de textos en distintas plataformas como en Outlook o Blogger. Pero seguíamos igual, sin saber in situ cuando cometíamos la falta hasta pasar el auto corrector.

Si no me bailan los años allá por el 2017 se empezó a incluir un aviso verbal en los lectores de pantalla. Un tiempo después se incluyó un sonido porque el aviso muchas veces lo anunciaba después de la palabra y al escribir rápido se pasaba por alto. Pero de nuevo volvíamos a la misma situación, ¡solo funcionaba en Word!

Poco a poco, diría que pasado un año y medio, empezó a incluirse también en distintos clientes de correo. Creo que tuvieron que pasar todavía unos meses hasta que se incluyó también en los navegadores. Si no recuerdo mal el primero en incorporarlo fue Firefox. El problema que sigue teniendo a día de hoy Mozilla es que para ello tienes que instalar el diccionario del idioma que quieres usar, no lo hace a nivel de sistema.

Curiosamente en los teléfonos móviles desde Symbian hasta los actuales se incluía el auto corrector, ya fuese de forma automática o destacando que había una falta, según la configuración que tuviésemos puesta. Así que pese a llevar mas años los pc que los móviles, la auto corrección para todos llegó más tarde.

Y a día de hoy podemos realizar la corrección al final de la escritura del documento, mientras escribimos o una mezcla de ambas ya sea en distintas webs, navegadores, aplicaciones y en el propio sistema operativo.

Por Éric Duarte

Me gusta escribir de todo aquello que me llama la atención. Se me da bien todo lo que conlleve procedimientos en un orden establecido, como por ejemplo, redactar manuales, eso que nadie lee. Suelo publicar todos los lunes una entrada de tema variado o cuando tengo algo nuevo que contar sobre #NosEntrevistamos

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: