Derribando mitos acerca de las adaptaciones al puesto de trabajo y la discapacidad

27 minutos

Hará un par de semanas hice una colaboración con una formación que está realizando mi tutor de la Lanzadera de Empleo para obtener un certificado profesional de nivel 3 relativa a la Inserción laboral de personas con discapacidad en la Agencia de Desarrollo Local de Villarrobledo (Albacete). Si os interesa obtener este certificado, al ser una formación oficial seguro que cerca de la zona en la que vivís hay alguna entidad que la imparte, sea online o presencial. En ella salieron a relucir las adaptaciones que pueden ser necesarias en el puesto de trabajo al contratar a alguien con discapacidad.

Me gustó encontrarme con una muestra de perfiles variados, incluso algunos creían que no tenía mucha relación su formación previa con este curso, pero les hice notar todo lo contrario. Un profesor, alguien dedicado a la educación física, personal sociosanitario o asistentes sociales… Todos tienen algo en común, que es que por su trabajo se les forma mínimamente, pero ninguno de ellos se espera que vaya a tener que atender a alguien con discapacidad. Amplío esto en la entrada Mi bastón cambia de color, para que podáis encontrar ejemplos de esta situación.

La información con la que contaban ellos era muy escasa y me propuse hacer una búsqueda por internet para ayudarles y que tuviesen una muestra con ejemplos concretos, para que no fuese algo tan abstracto.

¡Entonces el sorprendido fui yo! Toda la información que encontré era muy similar, a penas se profundizaba en ejemplos y en las dos primeras páginas de distintos buscadores la información era muy superficial y un copia pega de una página a otra. Probé incluso con el chat de OpenAI y sucedía exactamente lo mismo.

Así que me he animado a hacer esta entrada para ayudarles a ellos y a posibles empresas que puedan necesitar esta información para contratarnos. Lo voy a hacer compartiendo mis propias experiencias laborales (siendo ciego de nacimiento y con sordoceguera adquirida hace relativamente poco tiempo) y lo que he aprendido con compañeros que tenían otra discapacidad diferente a la mía. Teniendo en cuenta también que la mayoría de mis trabajos han sido de oficina.

Si queréis acompañarme en esta exposición, , a continuación pongo uno de los enlaces que he encontrado (se abrirá en una pestaña nueva, así podéis comparar simultáneamente la información que aparece en el artículo que voy a usar como base con esta entrada, en la que iré añadiendo ejemplos de otros perfiles que gracias a esas adaptaciones también se ven beneficiados sin ser conscientes de ello). Quizá quedará muy extenso, pero creo que es necesario para que no queden tan abstractos los conceptos.
Cómo adaptar puestos de trabajo a las personas con discapacidad
He elegido este artículo como podría haberlo echo con cualquier otro, de hecho podéis comprobarlo vosotros mismos haciendo la búsqueda, veréis como toda la información que aparece es muy similar entre sí. El contenido del artículo está bastante entremezclado, voy a intentar ordenarlo lo mejor posible.

  1. Discapacidad sensorial
    1. Visual
    2. Auditiva
  2. Discapacidad física
  3. Discapacidad intelectual
  4. Prevención y riesgos laborales
  5. Hilo de Twitter que encontré después de escribir la entrada
  6. Reflexiones finales

Discapacidad sensorial

Sobre todo voy a ahondar en la visual y auditiva, que son las que me tocan más de cerca. Veréis cómo precisamente estas, el artículo es las que más trata por encima.

Visual

  • teclado adaptado para usuarios de braille
    ¿Teclados Braille? ¿En serio? Creo que no conozco a ningún ciego que use teclado Braille en el entorno laboral. Todos hemos practicado mecanografía, además, se pierde mucho tiempo en un sistema que no está pensado para ese tipo de teclados. En braille se pueden alcanzar velocidades importantes, pero puesto que hay que hacer diferentes combinaciones de puntos para obtener letras la velocidad se ve reducida, (dudo que con un teclado pudiese alcanzar la cantidad de palabras por minuto que tengo actualmente). Y todo esto sin olvidar que la cosa se complica cuando hay que hacer combinaciones de letras con otras teclas, como puede ser la pulsación de la tecla windows, shift, control o alt. Así que no, los ciegos usamos teclados Qwerty de oficina como cualquier otro empleado (tienen una marca táctil en la F y la J para saber en qué posición tenemos que colocar los dedos) esto seguro que las personas que han practicado mecanografía y ven perfectamente lo conocen. A nivel personal sí que hago uso de teclados braille para escribir en el teléfono, y hace años para tomar notas rápidas. Se me ocurre que quizá se refieran a los teclados telefónicos, cosa que tampoco veo necesaria ya que cuentan con una marca táctil en el 5 (durante muchos años me he dedicado a realizar y recibir llamadas, y creedme, nunca los he necesitado). Quizá en el único sitio que le veo sentido es en los cajeros automáticos, que tienen el teclado con las filas de números cambiada, como en los teclados numéricos del ordenador, y ahí sí que todas las teclas tienen el mismo relieve.
  • Añadir sonidos de advertencia en ascensores y rampas:
    Esto lo puntualizaría. Normalmente suele ser necesario en edificios con muchos ascensores y muchos pisos, tipo edificio grande de oficinas. Además hay que tener en cuenta que esto ya se debería cumplir por otro tipo de leyes relativas a la construcción de edificios, no sólo por contratar a alguien con discapacidad. Quizá vería más necesaria la indicación vocal de si el ascensor sube o baja, que indique la planta en la que nos hemos detenido, o que justo en el marco hubiese un número reconocible al tacto que nos indicase en qué piso nos encontramos. En edificios pequeños (de 5 o 6 pisos) a no ser que cuente con más de dos o tres ascensores no lo vería necesario, puesto que cualquier persona sabe qué ascensor se acaba de abrir. En esta entrada de vinilos para ascensores que no tienen los botones en Braille podéis encontrar una solución bastante barata por si la empresa cuenta con uno muy antiguo. Y lo de sonidos de advertencia en rampas… Quizá puede tener sentido en aquellas que son retráctiles como las que podemos encontrar en los autobuses, pero en el resto de rampas que son estáticas no se me ocurre para qué puede ser necesario.
  • Iluminación: para las personas con baja visión normalmente suele hacer falta una fuente de luz más potente como una lámpara que permita regular la intensidad de la luz o con un brazo flexible para poder cambiar el ángulo del foco respecto a dónde se encuentra situada la persona.
  • Colocación de señales en letras grandes, táctiles y en braille.
    Esto no lo incluiría en una adaptación del puesto laboral, más bien lo pondría como beneficio a todos los usuarios (por ejemplo en los hoteles que tienen los números de habitación en Braille este aspecto marca la diferencia). En el trabajo no lo vería necesario puesto que la persona que suele trabajar en la empresa conoce perfectamente dónde está situada cualquier estancia. En algunos trabajos sí que he necesitado etiquetar en braille elementos como llaves o ciertas carpetas para agruparlas por el tipo de documentación que contenían, pero lo he echo a nivel particular, porque era algo barato y rápido implementarlo por mí mismo. Si lo hubiese dejado en manos de la empresa se habría echo de forma más lenta y habría acabado costando más dinero y el trámite hubiese llevado mucho más tiempo, puesto que al no tener la infraestructura para hacerlo tendrían que contactar con otros profesionales que se encargasen de ello.
  • Hay una cosa que no comentan en ninguna parte del artículo y me parece necesaria. No hacen referencia a lectores de pantalla, magnificadores o pantallas braille. Estas adaptaciones suelen ser de software (lectores de pantalla y magnificadores) o en el caso de las pantallas braille se añade un elemento físico más a la mesa de trabajo. En España tenemos la suerte de que a través de la ONCE nos cubren el coste de estas adaptaciones, aunque también hay herramientas gratuitas que en algunos casos pueden sustituir perfectamente a las de pago. A veces por las necesidades particulares de cada persona o los programas que se usan en la empresa la alternativa gratuita no es posible. Lo que sí que necesitamos, es que el departamento de sistemas de la empresa nos otorgue permisos para hacer la instalación de un software en el equipo que vamos a usar. Esto lo puede hacer el usuario si tiene los conocimientos suficientes con la supervisión del informático de la empresa, también puede encargarse personal tiflotécnico de la ONCE o el propio informático. Antes de volver a restringir los permisos sería conveniente que el trabajador ajuste sus preferencias de velocidad de la voz y demás configuraciones personales. Normalmente con los permisos habituales suele ser posible hacer estas modificaciones, pero si son muy estrictos, como un sistema congelado que vuelve a su estado original tras cada reinicio, esas preferencias habría que ajustarlas en cada jornada laboral (con la pérdida de productividad que eso conllevaría) hasta que volviesen a autorizarse esos permisos para que nos dejasen modificar la configuración por defecto.
  • Tampoco comentan cómo accedemos a documentación externa. En algunos casos puede ser útil un escáner. Un ciego puede necesitarlo para leerla digitalmente después. Si se trata de algo puntual también se puede hacer uso del teléfono y la cámara. Alguien con baja visión también puede necesitarlo para una vez ha escaneado el documento, proceder a ampliarlo en la pantalla del Ordenador. Para casos puntuales también puede usar la cámara del teléfono o una lupa ya sea analógica o digital. Hay unos dispositivos llamados telelupas que pueden ser necesarios si gran parte del trabajo va a requerir acceso a un volumen elevado de documentación en papel. El sistema vendría a ser una cámara que amplía el documento en una pantalla justo cuando se coloca en el visor, también permiten hacer zoom en partes concretas, o invertir los colores para modificar el contraste original.
  • Hay adaptaciones que pueden surgir cuando se adquieren nuevas funciones, pero si que es cierto que esta parte es algo compleja. En un trabajo me encontré con una fotocopiadora con el panel completamente táctil, era un elemento que utilizaría para digitalizar mucha documentación y pese a que podía usar las funciones desde la red de la empresa, me preguntaron que era lo que podía necesitar para usar en mejores condiciones el dispositivo. Les comenté que simplemente necesitaría una que tuviese botones físicos para no tener que introducir la documentación, ir al ordenador, dar la orden de escanear página a página y repetir el proceso cada vez… Así que como en otro departamento contaban con una máquina con esas prestaciones que necesitaba hicieron un cambio de equipos en un momento. Los que tuvieron algo más de trabajo fueron los de redes, que se encargaron de cambiar cada impresora a su nueva ubicación y así evitar que cada departamento imprimiese en el de enfrente. Eso llevó a una conversación bastante interesante entre todos los empleados, que fue que a ellos tampoco les gustaba la impresora táctil. Y por lo que pude ver posteriormente en la empresa, las nuevas impresoras que adquirieron volvían a ser con botones, ¡así que fue una adaptación de la que nos beneficiamos todos!
  • En otro trabajo me asignaron una nueva función que requería confirmar la asistencia diaria de alumnos a un curso a través de una nueva aplicación. Por suerte funcionaba a través de la web. Pese a que se podía usar bien con lector de pantalla tenía algunos problemas que me hacían ser menos productivo que mis compañeros. Me puse en contacto con el personal que se encargaba del mantenimiento de la plataforma para comentarles los problemas, que eran fácilmente solucionables y que estaban incumpliendo la ley que les obligaba a hacer su web accesible. Me contestaron tomando nota de lo que les comentaba, incluso aportaron soluciones en las que yo no había caído, y en un par de semanas conseguí usar la plataforma con mayor rapidez que mis compañeros. Únicamente haciendo uso de las áreas de navegación. Que ahora sí, estaban bien definidas para el lector de pantalla. Y esta adaptación que corrigieron, les puede servir en un futuro por si cuentan con otra persona con discapacidad.

Auditiva

En esta sección a penas hay información, únicamente se menciona la Supresión de barreras arquitectónicas y de la comunicación. Así que voy a intentar desglosar la poca experiencia laboral que he tenido en esta situación y la que adquirí hace unos años, que tuve a un compañero que era sordo total.

  • Cuando empecé a acusar más la pérdida de audición coincidió con la pandemia, que no llevaba audífonos, la mascarilla se impuso, se añadieron las mamparas de protección y la distancia mínima de seguridad. Así que en un trabajo tuve la suerte de que mi mesa estaba situada en forma de L y podía moverme para enfocar la voz de la persona por el oído por el que escuchaba mejor, pero aún así debido a todo esto se me hacía bastante complicado entender bien. Cuando me puse los audífonos me mostraron un programa que se llama «modo mascarilla», ¡qué gran invento! Lo curioso es que ahora ya casi no lo utilizo porque ha ido desapareciendo la obligatoriedad de llevarla en espacios públicos.
  • En otro trabajo tenía una fuente de ruido lateral que me impedía atender bien a las personas. Sin saber nada al respecto, colgaba una mochila en un perchero que estaba a una altura cercana a la cabeza. Después descubrí que eso hacía que se absorbiese el ruido y la voz de las personas me llegase más nítido. Así que una buena opción puede ser poner objetos que absorban el sonido. No digo que haya que rodear el entorno con espuma de esta de estudios de grabación, pero plantas, muebles, armarios o un corcho de los que se usan de tablón de anuncios, son materiales que actúan muy bien como aislante natural del sonido.
  • Si la zona de atención es muy amplia y hay mucha reverberación, se puede intentar alejar un poco el mostrador de la sala de espera. Si esto no es posible, lo ideal es organizar la estancia de forma que no se puedan agrupar muchas personas cerca de donde nos encontramos atendiendo. Esto se puede hacer reduciendo la amplitud del pasillo a una zona central. Así la persona se interpondría entre nosotros y la fuente de sonido ambiente que se escucharía por detrás. Su cuerpo estaría actuando como un perfecto aislante sonoro.
  • Teléfonos con manos libres:
    Aunque personalmente prefiero acercarme el auricular al oído y que la voz pase a través del audífono, he conocido a personas que por el tipo de adaptación auditiva prefieren el sistema de manos libres porque se transmite mejor el sonido. También depende del trabajo que se desempeñe, puesto que si estás en una recepción no es lo mejor. Es distinto si estás en una oficina o en un departamento aislado. También es útil para personas que tienen poca movilidad o les falta algún miembro superior.
  • Con mi compañero que era sordo total, cuando tenía que comunicarme con él lo hacía dirigiéndome a su mesa y tocándole el hombro. A veces también golpeando ligeramente su mesa (él lo notaba por la vibración del mobiliario).
  • En otras ocasiones no lo encontraba en su sitio porque estaba archivando documentación o haciendo fotocopias. En esos momentos se producía una situación surrealista. A veces iba a buscarlo a su sitio y no lo encontraba. Entonces para poder hablar con él hacía una llamada a su teléfono interno(lo tenía configurado con señales luminosas). En cuanto lo escuchaba acercarse a la mesa le hacía un gesto con la mano para que se acercase a mí, y colgaba la llamada. Cuando hablábamos a veces tenía que decirme que le mirase para leerme los labios. Era complicado porque al ser ciego de nacimiento suelo gesticular menos de lo habitual. También se sumaba que al ser él sordo total de nacimiento había veces que a penas vocalizaba. Así que nos comunicábamos como podíamos o a veces con ayuda de una tercera persona.
  • Cuando toda la comunicación fallaba lo hacíamos por correo electrónico. Era algo más lento, pero a la larga nos hacía ganar tiempo porque no había nada externo que produjese interferencias o que pudiese ocasionar malos entendidos. Ya que el texto nos llegaba nítidamente a ambos.

Discapacidad física

Esta sección está bastante bien representada, aunque sobre todo se incide en las relativas a barreras arquitectónicas. Barreras que por otra parte si el edificio va a dedicarse a la atención presencial ya debería tener subsanadas para la atención de cualquier usuario.

  • Facilitar el acceso del trabajador a todas las áreas de la empresa, no solo a sus puestos de trabajo (aseos, áreas comunes, etc.)
    Esto me parece muy importante. En barios empleos en los que he estado trabajando me he encontrado con que el baño se utilizaba de almacén, estaba estropeado… O que la única parte accesible era la de atención ciudadana, los despachos, zona de comedores y demás quedaban excluidos.
  • Instalación de timbres y otros mecanismos de accionamiento a la altura de personas en silla de ruedas.
    Esto en ascensores con muchas plantas es más que necesario. Y hay timbres que incluso son difíciles de encontrar para alguien con discapacidad visual ya sea porque están muy alejados de la puerta o demasiado elevados (esto también dificulta el acceso a personas bajas o niños).
  • Puertas con apertura automática
    A parte de beneficiar a alguien en silla de ruedas, también ayuda a quien vaya con las manos ocupadas, tenga poca fuerza, falta de equilibrio… También ayuda a quien tenga un perro de asistencia puesto que no tiene que aguantar la puerta con una mano o con el cuerpo, mientras tiene que cambiar al perro de lado o modificar la sujeción de la correa al lado contrario donde está situada la apertura de la puerta.
  • Adaptaciones del espacio (evitar entorpecer el paso a los usuarios de silla de ruedas, rampas o escaleras, por ejemplo).
    Lo de las rampas es un mundo a parte, a veces he visto algunas que se ponen para decir que tienen una, porque luego tienen unos grados de inclinación imposibles, o hay obstáculos, como mobiliario de la propia empresa invadiéndola.
    Aquí también destacaría los pasillos estrechos que además tienen mobiliario que entorpece el paso como sillas, plantas decorativas o mesas… En algunos casos puede ser algo tan sencillo como cambiar una planta a un lugar más amplio. Esto no beneficia únicamente a los usuarios de sillas de ruedas, también a los que tienen discapacidad visual puesto que el espacio estará más despejado y podrán evitar golpes o roces accidentales. También a personas que se desplazan con andadores o muletas, porque les evitará realizar giros bruscos o innecesarios.
  • No he visto en ningún lugar que mencionen reposapiés por ejemplo. A las personas con problemas en las piernas puede venirles muy bien. O incluso tener algún soporte sea un paragüero o cualquier otro mueble para apoyar las muletas o bastón y así tener su herramienta de movilidad siempre a mano.
  • Mesas con hueco amplio. Esto también me venía muy bien a mí cuando tenía a Mike (el que fue mi perro guía) ya que al estar todo el espacio libre de debajo de la mesa cabía perfectamente y tenía mucho espacio para moverse. también lo es para personas altas, puesto que tendrán mucho espacio para colocar las piernas en cualquier posición sin estar incómodos.

Discapacidad intelectual

Durante un tiempo también compartí trabajo con un compañero con discapacidad intelectual. A continuación comento los pequeños cambios que hicimos para trabajar juntos.

  • Le costaba saber qué era necesario priorizar en cada momento en su trabajo. Si estaba realizando una tarea y de repente le añadíamos una nueva, ya fuese porque era prioritaria o era necesario atender a otra persona mientras yo estaba ocupado haciendo otras cosas, lo único que le tenía que comentar era que había que dejar la tarea actual, realizar la nueva antes y después ya podía retomar lo que estaba haciendo anteriormente. Esto que explicado puede parecer muy largo, realmente no me llevaba a penas tiempo comentárselo.
  • Cuando tenía que realizar un trabajo con unos procedimientos en un orden determinado, necesitaba tener un esquema con los pasos perfectamente anotados. Las primeras veces lo apuntaba incluyendo palabras técnicas que usábamos. Pero me daba cuenta que al releer la información que previamente había anotado aquellas palabras le costaba mucho interiorizarlas. Al final cuando hacíamos esos esquemas cambiaba las palabras técnicas por otros términos más sencillos que al final daban el mismo resultado y le costaban menos esfuerzo. Esto lo aprendí en un curso de documentación accesible, se le llama lectura fácil y no es útil únicamente para quien tiene discapacidad intelectual, también se usa con personas mayores, niños, gente que tiene déficit de atención…
  • Para no olvidar nada se iba anotando muchas cosas, (haciendo una especie de lista de tareas en papel en las que marcaba las que ya estaban completadas). Así que para que pudiese anotar todo lo que necesitase le dejábamos una gran cantidad de papeles, libretas, lápices, bolígrafos… A veces teníamos que recordarle que mantuviese el orden de todo, para tener la mesa despejada y que así pudiese encontrar lo que necesitase. Pero esto también es importante para muchas otras discapacidades, la visual por ejemplo, puesto que si nos cambian las cosas de sitio constantemente perdemos mucho tiempo buscándolas. Esto incluso diría que es importante para personas que no tienen discapacidad (me he encontrado con compañeros que se organizaban mucho peor)…
  • Tuve que explicarle que si estábamos hablando y surgía algo por lo que tuviese que alejarse, que me avisase para no continuar la conversación yo solo con la pared. Porque si estaba haciendo otras cosas podía no darme cuenta cuando se ausentaba. Al final se acostumbró, y me avisaba cuando se iba a hacer cualquier tarea. Esto a parte de tener que explicárselo a él, he tenido que comentárselo a barias personas en cada nuevo trabajo, porque no caen en ello.
  • Al inicio también me acercaba las cosas a la cara porque creía que veía algo, y el concepto de no ver absolutamente nada, que hasta que no tocase lo que quería mostrarme no sabría de qué se trataba, no acababa de entenderlo, le sonaba como algo muy abstracto. Esto también les pasa a los niños cuando empiezan a darse cuenta que hay algo diferente en una persona ciega, pero no saben qué es, hay que explicárselo poco a poco, y se van familiarizando con el concepto cuando se van repitiendo situaciones cotidianas.

Prevención y riesgos laborales

Se mencionan muy por encima los riesgos laborales y muchas veces no se tienen en cuenta. Pero una cosa tan básica como hacer simulacros de evacuación pueden venirnos muy bien. Se suele asignar a una persona de referencia cuando hay emergencias para el que cuenta con una discapacidad, a continuación pongo algunos ejemplos por los que espero que se entienda el porqué de esta necesidad.

  • A alguien con discapacidad visual, porque si nadie le ha enseñado dónde se encuentra situada la salida de emergencia desde que se incorporó a su puesto, si un día hay que hacer una evacuación no sabrá dónde se tiene que dirigir.
  • A una persona con discapacidad auditiva porque si en ese momento no escucha las señales de alarma o no ve las señales luminosas alguien tiene que hacérselo notar. O porque puede estar sin mirar al resto de personas y no percatarse de la situación. Hay sistemas de emergencia que únicamente son sonoros y no ofrecen información visual.
  • Los que cuentan con discapacidad física, porque muchas veces las salidas de emergencia tienen escaleras. En estos casos si la persona cuenta con la movilidad suficiente puede necesitar apoyarse en alguien para ayudarle a mantener el equilibrio. O si es una persona que va en silla de ruedas puede necesitar que se le ayude a salir por otra parte del edificio que sí sea accesible o que algunos compañeros le ayuden a salvar los obstáculos.
  • Para alguien con discapacidad intelectual hay que hacer que normalice esa situación practicándola previamente. Para que en el momento que pueda suceder algo así le resulte una situación conocida y evitar así los posibles ataques de pánico. Y ya no sólo por ellos, es importante practicarlos para todos, puesto que muchas personas no saben cómo pueden llegar a reaccionar ellos mismos, ante una situación tan estresante como lo es una emergencia.

Hilo de Twitter que encontré después de escribir la entrada

Un par de semanas después de publicar esta entrada me pasaron un hilo de Twitter en el que se recopilan adaptaciones que pueden necesitar otras personas en su puesto de trabajo. Me llamó especialmente la atención porque aparecen muchas que para mi no son importantes y sí que se mencionan en el artículo que uso como plantilla.

También porque se trata la discapacidad neurotípica y al menos que yo sepa, no he coincidido con nadie que la tuviese. Y si ha sido el caso, era en grados muy leves.

Reflexiones finales

He intentado hacerlo lo más didáctico posible y he procurado que se vea que aunque haya adaptaciones que en un principio están pensadas para una discapacidad concreta, finalmente llegan a ser útiles para otras personas que tienen otra que no está relacionada o incluso para aquellos que no cuentan con ninguna. Esto también pasa con muchos objetos o software específicos, que ahora los usa todo el mundo sin siquiera saber el propósito inicial por el que fueron creados (he intentado encontrar alguna página que contenga unos cuantos, pero lo único que he visto son ejemplos aislados, quizá en un futuro me animo y hago una entrada agrupando barios para que podáis tener una muestra amplia).

También para hacer notar que muchas de estas adaptaciones no son de objetos o espacios, podría estar en un trabajo con las mejores adaptaciones o las más costosas económicamente… Pero si esto no va seguido de unos compañeros con una actitud de cooperación y trabajo en equipo. Incluso mis compañeros que contaban con alguna discapacidad y yo que cuento con barias, a penas hemos tenido que realizar esfuerzos para trabajar juntos, coordinarnos y sacar a flote los objetivos marcados, , todos podemos hacerlo. Al final son ganas de adaptarnos, aprender, detectar necesidades o hacer las cosas algo distintas para apoyar a otra persona y finalmente, llegar a obtener el mismo resultado o incluso uno mejor… Lo Que haríamos con cualquier compañero que se incorpora, o que esperaríamos que se tuviese ese pequeño gesto con nosotros cuando empezamos en un nuevo trabajo. Quizá yo necesito apoyo en temas visuales, que me vocalicen más al hablar… Pero yo puedo apoyarte cuando necesites resolver algún incidente digital, si necesitas que te analice un texto o exposición para destacar las principales ideas…

En el artículo que he usado como plantilla tampoco se comenta la accesibilidad digital. Creo que es algo muy importante, y que al final nos beneficia a todos. Es una adaptación que no es visible, pero que en muchos casos discrimina tanco o más que una barrera arquitectónica, ya que a veces supone el poder optar o no a un trabajo dependiendo de la accesibilidad de la plataforma. Actualmente hay mucha concienciación y la legislación de algunos países obliga a las empresas a hacer desarrollos accesibles. Hace años en un par de entrevistas laborales al mencionar el software que usaban para gestionar la emisión de llamadas, tuve que renunciar a seguir en el proceso de selección, porque sabía que no era accesible y no lo iban a cambiar únicamente por mí. En este blog he ido dejando bastantes muestras de la importancia de la accesibilidad en diferentes ámbitos. en el menú superior tenéis distintas categorías en las que podréis encontrar muchas ejemplos relacionados con esto.

Me ha quedado una entrada larguísima pero creo que todos estos ejemplos son necesarios y no pueden tratarse únicamente en un par de párrafos. También he intentado poner los máximos ejemplos de mi experiencia real, para que se vea que no es necesario un desembolso económico enorme, además de las bonificaciones por contratar a personas con discapacidad. Muchas adaptaciones se hacen sin ser conscientes cuando se renueva parte del mobiliario, al final acaban beneficiándose todos los empleados de ellas.

Si te encargas de realizar contrataciones de personal y te encuentras con un perfil de empleado que cumple lo que necesitas y sabes que puede llegar a requerir adaptaciones del puesto de trabajo, te pediría que hicieses una investigación previa para intentar resolver las posibles dudas iniciales. Una vez obtengas la información, ponte en contacto con el candidato para hablar. Al final esta comunicación entre ambos será la que os hará tener una visión bastante realista de las necesidades mutuas. La persona que va a ser contratada te dirá desde el primer momento qué es lo que puede necesitar en base a las funciones que vaya a realizar. Normalmente no van a esperar a ser contratados para comentar sus necesidades, ya que no quieren hacerte perder el tiempo a ti, ni desperdiciarlo ellos. En algunas entrevistas laborales me ha parecido que la persona que estaba reunida conmigo se sorprendía, o incluso se agobiaba cuando le detallaba mis necesidades o pedía información extensa de las funciones que estaba pensado que realizase en ese trabajo. Lo hago para ser claro desde el primer momento, decir si algo concreto no podré realizarlo o si necesitaré ayuda de algún compañero en cierta tarea. A veces ese agobio surge porque el departamento de recursos humanos está subcontratado por la empresa final y no disponen de tanto nivel de detalle de las funciones requeridas, como el que les puedo llegar a pedir inicialmente.

Aunque he puesto muchos ejemplos la mayoría de ellos son en trabajos de oficina y en relación a mi discapacidad y la de mis antiguos compañeros. Me encantaría que quien quiera se anime a compartir su experiencia ya sea en otro tipo de entorno laboral, con otra discapacidad que no haya mencionado, que quiera comentar algo que se me haya podido pasar, o que crea que algún punto de los que he expuesto no es correcto o es matizable.

Comentarios

3 respuestas a “Derribando mitos acerca de las adaptaciones al puesto de trabajo y la discapacidad”

  1. Avatar de Georgiana
    Georgiana

    ¡Es genial la entrada! A mí me pasa que bueno, tu ya sabes quien soy pero lo especifico igual, soy ciega y mi empresa es muy abierta. No tiene pasillos como tal, solo mesas y mesas y mesas y alguna sala de reuniones y tal, pero es como que me desorienta mucho porque no tengo muy claro que referencia seguir para poder moverme y orientarme de donde estoy y como puedo encontrar lo que quiero. Supongo que le tendría que dedicar más esfuerzo porque la verdad es que ahora he dejado de mostrar mucho interés porque me he cambiado a una planta más pequeña y suelo ir a una sala concreta, pero cuando me tengo que mover a algún lugar o a la otra planta es como… uuuf, no sé donde está y siempre tengo que estar pidiendo ayuda.

    Me gusta

    1. Avatar de Éric Duarte

      Mira, justamente se me pasó esto. Por eso me encanta que dejéis comentarios así, para reflejar que la misma situación, según las circunstancias, puede ir bien para mucha gente pero perjudicar a otra.

      Por ejemplo, si vas con perro guía esto ni te lo planteas. A mi me tocó trabajar en un espacio así y no lo noté. También porque era un espacio amplio pero tenía despachos acristalados a un lado y mesas al otro. como mucho a veces si estaban todos abiertos podía confundirme. También el suelo estaba cubierto con moqueta, que absorbía parte del sonido y eso hacía que no fuese tan confuso.
      En cambio si te mueves con bastón, al pasar por un sitio amplio tienes que estar muy pendiente del sonido de alrededor, de caminar manteniendo una línea recta, y que la propia amplitud del espacio no te haga torcerte porque tenemos la tendencia a dirigirnos hacia donde notamos que el sonido se difumina o tiene mayor reverberación.

      Si vas a estar bastante tiempo en la empresa hay como unas marcas táctiles que se pegan al suelo y con el bastón se notan muy bien. No son muy caras y al limpiar por encima tampoco se despegan. Podrían servirte para marcar los pasillos por la parte central,, o para poner una línea horizontal que separe cada departamento.

      Me gusta

  2. Avatar de No me envíes a más diabéticos. No les voy a contratar – Proyecto para no aburrir

    […] estaba escribiendo la entrada de Derribando mitos acerca de las adaptaciones al puesto de trabajo y la discapacidad, rememoré diferentes situaciones laborales. Una de ellas fue cuando estaba trabajando en un centro […]

    Me gusta

Deja un comentario

Este sitio utiliza Akismet para reducir el spam. Conoce cómo se procesan los datos de tus comentarios.